lunes, 17 de septiembre de 2012

DEFINICIONES OPERACIONALES


DEFINICIÓN OPERACIONAL

Las definiciones operacionales, de términos, explican las diferencias conceptuales de una palabra en varios campos del conocimiento científico. Es importante reconocer que cada modelo prioriza, su definición conceptual, por que, detrás está la concepción, el sentido de lo que se investiga. Así pues, no puedo referirme en la investigación científica, con términos abstractos como alma, bien, amor, etc. Son conceptos que responden a una concepción inmaterial y que no responde a pruebas fácticas[4]. Entonces, encontramos una primera utilidad de las definiciones operacionales; el hecho de alejarnos de conceptos problemáticos que no nos llevan a un conocimiento comprobable o demostrable.los conceptos, se denominan empíricos cuando son observables, no existen como fenómenos Tamayo – Tamayo, (2000). Ahora, examinemos el problema de las ciencias sociales respecto de sus definiciones operacionales. Los términos de las ciencias sociales, al estar más unido al ser humano y a su devenir, desarrollan en discursos diferentes con los mismos términos. Por ejemplo, para la psicología el término “Supresión”[5] significa “Mecanismo de defensa en que el individuo se enfrenta a conflictos emocionales y amenazas de origen interno o externo evitando intencionadamente pensar en problemas, deseos, sentimientos o experiencias que le producen malestar”. Mientras que para el derecho[6] significa “Acción y efecto de suprimir”. Sin embargo existen ocasiones donde los aprendizajes pueden suprimirse por conductas generadas de condicionamientos, en este caso, el término más adecuado no sería el del propio mecanismo de defensa[7].
Pero, tenemos que definir con rigor el término “variable”. Para, Kerlinger (1975, 1981), las variables son las “construcciones o propiedades que se estudian”. Sean humanas o no humanas. Además, una variable es una definición constitutiva, entendiéndose esto como la que define un constructo dentro de otros constructos. Siguiendo la definición de Kerlinger, los investigadores Rosel (1986) y Garcia Jimenez (1995), entienden por variable, aquello definido por palabras o conceptos cuyo contexto pertenece a la teoría. Esto nos hace pensar, que en lo largo del espacio de una teoría, las variables van aclarando la realidad. De todo esto, nos damos cuenta que la variable es una “propiedad que adopta diferentes valores”, por lo que, la importancia de las definiciones factuales son mayores de las que podrían pensarse, tendrán que ser flexibles Castro (1989) y no perder la tendencia a la actualización Conesa, (2000). Una variable, en la investigación científica de las ciencias sociales, debe ser operacionalizable, es decir, que se pueda medir con expresiones simbólicas. Por ejemplo, si A es una variable: es un símbolo al que se le asignan valores, esta pueda adoptar cualquier valor existente en el mundo factual y abstractamente entendible. Como en una prueba de inteligencia o de situaciones de riesgo donde puedo tener escalas de valoración que representan la frecuencia o intensidad de una variable. Las variables pueden tener dos valores a menudo en las investigaciones psicológicas pero muchas de ellas son teóricamente capaces de de adquirir valores continuos. En estos casos las ciencias sociales transforman las variables continuas en variables dicotómicas o politómicas, que la esclarecen[8].
En la ciencia, la variable es una definición fundamental, una definición general que incluye un número de definiciones operacionales específicas MgGuigan (1996). Pasando de un simple constructo de diccionario a uno elaborado para la acción. El operacionismo surgió con Bridgeman (1927, 1950) quien popularizó un instrumento para aclarar las variables. Por un criterio de rigurosidad y avance contínuo. Esto le sirvió a la investigación cuantitativa que desde mucho lo utiliza para mejora la calidad de las investigaciones en precisión, productividad, eficiencia, etc. Sin embargo en las investigaciones cualitativas, en donde los escenarios o grupos son considerados como un todo, la operacionalización se hace más complicada y el investigador tiene que tener bastante cuidado en no confundir las definiciones del diccionario con las que se necesitan para investigar. Ya que estamos utilizando términos como concepto ó construcción que tienen significados semejantes, tenemos que aclarar sus diferencias para entender mejor a las definiciones operativas. Un concepto es una generalización obtenida de lo particular, de las características de lo observado. Estos pueden ir desde los básicos como “peso”, “altura”, “longitud”, hacia algo más abstracto como “órbita”, ondas”, etc. Todos estos utilizados en las ciencias. Ahora, dentro del mundo de los conceptos existe la construcción, que es el invento deliberado y consistente, adoptado para un propósito científico. Es aquí donde entendemos que conceptos como personalidad, en constructos pueden significar menos o más según la utilidad que para la cual hayan sido creadas.
El concepto de definición operacional fue adaptado por los psicólogos al darse cuenta de la importancia que tenía en las ciencias físicas, biológicas y químicas. Los conceptos como: comportamiento, inteligencia, personalidad; fueron convertidos a constructos y sirvieron de mucho para las investigaciones referentes a esos conceptos. Era el comienzo de la precisión y claridad en los conceptos de la psicología, que pasaba de los estudios de la mente a los del comportamiento y ahora a los de procesos psíquicos (zinser, 1987).

Una definición operacional, indica las actividades u operaciones necesarias para medir o manipular una variable. Convirtiéndose en una variable objetiva que todo investigador podía utilizar y replicar. Tal es el caso de la definición operacional de inteligencia en psicología, utilizada para los Test de escala psicométrica, de valoración, de capacidades, etc. O para detectar en sociología, la tendencia de los barristas a través de los comportamientos o actividades de su líder. O en educación para detectar los niveles de competitividad de los sujetos. Kerlinger (1975) nos dice que la definición operativa es una especificación de las actividades del investigador para medir una variable o para manipularla. Cuando tratamos de examinar las definiciones operacionales dentro de las investigaciones, tenemos que expresar con precisión las construcciones que se han realizado y a que son equivalentes. Esto para no perder la validez interna y la del instrumento de medición, como por ejemplo: “sean las habilidades sociales igual a las puntuaciones en el test Y de valoración” o para un mayor entendimiento “el significado de de las habilidades sociales (en esta investigación) se expresa por las puntuaciones asignadas para el test de valoración.
Finalmente debemos de recordar que las definiciones operativas, son ingredientes indispensables en la investigación científica, porque les permiten incrementar su capacidad de medición de variables a los investigadores y porque son puentes entre el nivel teoría-hipótesis-construcción y el nivel de observación (Kerlinger, 1975). Recordemos también que las definiciones operacionales solo dan significados limitados y que no pueden expresar toda una variable. Pero aunque parezca demasiado riguroso y limitante, la actitud operativa es algo bueno en cualquier ciencia, pero especialmente en la psicología por aclarar tantos significados ambiguos de origen antiguo y no científicos.

Bibliografía:

Conesa. P. (2000) “operativización de variables en la investigación psicológica”. Kahhat. F. (2003) “Elementos de una aproximación interpretaciva de las Ciencias sociales”.
Ramirez. A. (2005) “Metodología de la investigación científica”.
Kerlinger. F. (1975) “Investigación del comportamiento: Técnicas y Metodologías”.

Bunge. M. (1972) “La investigación científica”.
[1] Para mayor información, Véase. Kurzweil. R. (1999).
[2] Aquí, encontramos en el modelo positivista, tendencias a los estudios cuantitativos que desarrollan conocimientos justificados desde la matemática. Dicho modelo incluye en las ciencias el uso de las matemáticas para precisar la investigación científica. Para mayor información, Véase. Bunge. M. (1975).
[3] Véase. Moulines. J. (1972).
[4] Véase. Kerlinger. F. (1975).
[5] Véase. Freud. S. (1987)
Bryan Alejandro Colán hernández socratesunmsm


No hay comentarios: