jueves, 27 de septiembre de 2012

GLOSARIO 4




AUTORREGISTRO.-
Las tablas de autorregistro son una herramienta estándar en la psicología cognitivo-conductual, que es la más utilizada para el entrenamiento de habilidades, la adquisición de recursos y la modificación de conducta por los terapeutas, por lo que es la más indicada para mejorar en el Método SC.
http://seduccioncientifica.com/foro/showthread.php?4215-Autorregistros

CASTIGO.-
Es el proceso por el que un estímulo aversivo es contingente con la emisión de la respuesta.
En él no hay refuerzo, porque su efecto es la disminución o supresión de la respuesta; por eso, es castigo no refuerzo.
Su objetivo es entrenar a los sujetos a que no den una respuesta concreta. Su principal efecto es la supresión de una conducta operante.

CONDUCTA RESPONDIENTE.-
Consiste en el comportamiento que se produce cuando, tras sucesivos ensayos en los que dos estímulos le son presentados al organismo emparejados o asociados (contingencialmente), un primer estímulo (ulteriormente el condicionado), inicialmente incapaz de provocar ninguna respuesta refleja (estímulo neutro), elecita o provoca una respuesta (condicionada), que es similar a la respuesta refleja (incondicionada) que resulta también elicitada o provocada por un segundo estímulo (incondicionado). De esta forma, el estímulo condicionado se convierte en una señal discriminativa de la llegada posterior de un estímulo incondicionado, señalización esta que dispara una respuesta condicionada preparatoria (ahora ya por anticipado) para recibir el impacto del estímulo incondicionado, que a su vez generará su correspondiente respuesta refleja o incondicionada. Más adelante retomaremos este tipo de comportamiento para discutir algunos problemas en torno a sus características.
http://www.ucm.es/info/eurotheo/diccionario/P/proceso_psicologico.htm

ESTIMULO AVERSIVO.-
Es un estímulo que tiene la propiedad de ser desagradable para quien lo recibe. Por ejemplo, recibir un estímulo físico como una descarga eléctrica se podría considerar un estímulo aversivo. No obstante, los estímulos pueden tener una naturaleza física o social. Al explicar el condicionamiento operante o instrumental, el estímulo aversivo se utiliza tanto en el refuerzo negativo como en el castigo positivo. En el primer caso (refuerzo negativo), se aumenta la probabilidad de emisión de una conducta que se asocia a la desaparición del estímulo aversivo. En el segundo (castigo), disminuye la probabilidad de emisión de una conducta cuando ésta se asocia a la aparición del estímulo aversivo.

EVENTO REFORZANTE.-
Es una recompensa que se recibe a cambio de otra cosa, por ejemplo en el caso de los perros, al ofrecerles una golosina si realizan determinada acción, se les está mostrando un evento reforzante que condicionará su accionar. Por su parte, un estímulo reforzante es un incentivo del medio ambiente, que al ser aplicado al organismo, puede ser aprehendido y colaborar con un aumento en la frecuencia de la respuesta del individuo.

FRECUENCIA.-
Es una magnitud que mide el número de repeticiones por unidad de tiempo de cualquier fenómeno o suceso periódico.
Para calcular la frecuencia de un suceso, se contabilizan un número de ocurrencias de este teniendo en cuenta un intervalo temporal, luego estas repeticiones se dividen por el tiempo transcurrido.


INTERVALO.-
Procede del latín intervallum y menciona la distancia o el espacio que hay de un lugar a otro o de un tiempo a otro. Por ejemplo: “Entre ambas reuniones, tengo un intervalo de dos horas que puedo aprovechar para ir a visitar al tío Ramón”, “Voy a ver la agenda del doctor a ver si tiene algún intervalo para atenderte”, “En esta ruta hay una estación de servicio en un intervalo de cada cincuenta kilómetros”, “Los animales suelen aparecer en intervalos de pocos metros”.
Un intervalo también puede ser un conjunto de valores adoptados por una magnitud entre dos límites. En este sentido, puede hablarse de intervalo de frecuencias.
http://definicion.de/intervalo/

EL LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL



COMUNICACIÓN NO VERBAL

Knapp define la comunicación no verbal: clase de eventos comunicativos que trascienden la palabra hablada o escrita.

Dimensiones:
-El tipo o cualidad de la información que transmiten.
-La cantidad de información que pueden cursar (según Birdwhistell, la comunicación no verbal constituye el 65% del total de la información transmitida en una conversación cotidiana).
Categorías:
-Kinésica: Todo tipo de movimientos corporales (gestos, expresiones faciales, contacto ocular y posturas). También se incluyen en ésta categoría aspectos más estables (aspecto físico, altura, peso o aspecto general), por crear expectativas sobre la clase de persona que es el interlocutor.
-Paralingüística: Conductas relacionadas con los aspectos vocales no lingüísticos de un mensaje (calidad de la voz, vocalizaciones, silencios, fluidez de la pronunciación o errores en el habla).
-Proxémica: Conductas ligadas al uso del espacio personal y social (distancia interpersonal, manera de sentarse, forma de disponer una habitación).
RELACIONES ENTRE LA CONDUCTA NO VERBAL Y LA VERBAL:

-Repetición: El mensaje verbal y no verbal transmiten idéntica información (movimiento de la cabeza de arriba abajo acompañado de la palabra "sí").
-Contradicción: El mensaje no verbal se opone al no verbal. La mayoría de los comunicantes tienden a tomar como válido el no verbal (palabras de bienvenida acompañadas de un gesto adusto).
-Sustitución: Una conducta no verbal ocupa el lugar de un mensaje lingüístico (sonreír para indicar conformidad).
-Complementación: Una conducta no verbal complementa una conducta cuando la modifica, termina o elabora de algún modo (dice que ha abandonado un proyecto y se encoge de hombros).
-Acentuación: Utilizar mensajes o verbales para enfatizar los mensajes verbales. Las emociones que acompañan a las palabras se expresan a través de la cara, mientras que su intensidad se expresa a través del resto del cuerpo.
-Regulación: La conducta no verbal contribuye a la regulación del flujo de la conversación (el turno de intervención suele expresarse mediante un movimiento de cejas y barbilla).

Cormier y Cormier: La conducta verbal de un paciente, forma parte de la expresión de sí mismo. Cobra especial interés cuando el paciente no tiene conciencia de su conducta no verbal. La conducta no verbal es más espontánea, más difícil de controlar conscientemente. Puede facilitar al terapeuta la identificación de un conflicto.
Diversos autores piensan que, un elevado número de descalificaciones, constituyen un claro indicio de conflicto o falta de integración de la personalidad.

Passons (1975): Posibles reacciones, explícitas o implícitas, del terapeuta ante la conducta no verbal del paciente: 
1. Averiguar la validez o congruencia entre la conducta verbal y no verbal del paciente.

2. Registrar y responder a las descalificaciones o incongruencias que se establezcan, de 3 maneras distintas:
a) Mediante registro encubierto que no se notifica al paciente.
b) Descripción verbal de la discrepancia observada, mediante una confrontación.
c) Preguntando directamente al paciente qué significa esa conducta.

3. Responder a, o anotar la conducta no verbal que acompaña a los silencios del paciente, de 3 maneras:
a) Registrar mentalmente la conducta no verbal.
b) Describir el silencio del cliente a partir de la conducta no verbal que lo acompaña.
c) Preguntar al paciente sobre el significado del silencio en cuestión.

4. Distraer o interrumpir al cliente, dirigiendo la atención y el tema de conversación hacia la conducta no verbal. Es útil cuando el cliente evita sistemáticamente ciertos temas. Sólo da buenos resultados cuando se refiere al "aquí - ahora" de la conducta no verbal (contraproducente cuando se interrumpe el flujo de la interacción, para examinar una conducta no verbal de un momento ya pasado).

5. Tener en cuenta los cambios que se producen en la conducta no verbal del paciente a lo largo de una entrevista (las modificaciones suelen indicar cambio de actitud), o serie de ellas (cuando la tónica general se inclina hacia la relajación y la asertividad, es un indicio de mejoría, bien de la relación terapéutica o de la problemática del paciente).
La manera concreta en que el terapeuta responderá a la conducta no verbal del paciente, está en función de factores como:
Tipo de cliente y problemática específica.
Calidad de la relación terapéutica.
Tema de debate o la forma en que anteriormente el terapeuta ha manejado la información procedente de los canales no verbales.

En la relación terapéutica, el entrevistador debe estar atento a los mensajes no verbales que él mismo envía a su paciente, porque de ellos va a depender el grado de colaboración que obtenga.
Las incongruencias en los mensajes del entrevistador, pueden producir en el cliente confusión, rechazo, o pérdida de confianza en la efectividad del tratamiento.

Cormier y Cormier, destacan las conductas no verbales del terapeuta que producen un efecto más pernicioso en la interacción terapéutica:
-Contacto ocular infrecuente.
-Posición del cuerpo en ángulo de 45º en relación con el cliente.
-Mantener echado el cuerpo hacia atrás.
-Cruzar las piernas en dirección opuesta al paciente.
-Cruzar los brazos sobre el pecho.
Aunque resulta indiscutible la incidencia de la conducta no verbal, en aspectos centrales de la entrevista terapéutica (manifestación de la intimidad, regulación de la interacción y manejo del control social), con frecuencia, el significado de las conductas no verbales, ha sido generalizado y considerado de manera aislada. Esto constituye una importante fuente de errores en la práctica clínica.

Conviene tener en cuenta las siguientes restricciones:
-El significado de una conducta no verbal varía de una persona a otra.
-El significado de una conducta no verbal varía de una cultura a otra (diferencias importantes en lo concerniente al contacto ocular, físico y distancia interpersonal).
-El control de la conducta no verbal, durante la entrevista terapéutica, necesita formación teórica, numerosos ejercicios de ensayo conductual y muchas horas de práctica profesional supervisada.


COMUNICACIÓN VERBAL

La comunicación verbal que se desarrolla durante una entrevista terapéutica, difiere de las pautas habituales en una conversación cotidiana, especialmente la conducta verbal del terapeuta: A mayor similitud existe menor experiencia del terapeuta.
Según Cormier y Cormier, el entrevistador novato, desconoce formas distintas de comunicación distintas a las de la conversación espontánea.

Es fundamental identificar las formas de comunicaciCn verbal que resultan contraproducentes, durante una entrevista terapéutica, por inhibir al paciente respecto a la comunicación de sus propias dificultades:


-Cháchara: Deben evitarse temas de conversación intrascendentes (tiempo, política, deportes).
Manifestaciones que impliquen juicios, acusaciones, críticas o insultos.
-Sermoneo: Evitar expresiones que conlleven consejos ("Usted debería…").
-Expresiones de comadreo y manifestaciones de simpatía ("Me apena muchísimo eso que dices").
-Presionar, amenazar o discutir (¿No te lo dije yo?").
-Expresiones de intolerancia y rigidez ("La única manera de solucionar tu problema es…").
-Hiperanálisis, hiperinterpretación o intelectualización ("Sus actuales dificultades provienen de que usted nunca se preocupó por su desarrollo personal").
-Bombardear al paciente con varias preguntas seguidas.
-Auto revelaciones extensas. Especialmente contraindicadas las relativas a las dificultades del terapeuta ("Yo también siento lo mismo cuando…").
Cada participante influye en su interlocutor: La conducta verbal del terapeuta es un medio de control de las verbalizaciones del paciente.

Yvey y Gluskstern: 6 conjuntos temáticos (primera dimensión) que caracterizan el asunto del que trata una determinada intervención terapéutica:
-Enfoque en el paciente: Las intervenciones del entrevistador incluyen o comienzan por los términos tú o usted.
-Enfoque en el terapeuta: Sus frases contienen el término Yo.
-Enfoque en terceros: Enunciados del tipo Ello, y los que contienen el nombre propio de terceras personas ajenas a la entrevista.
-Enfoque en las relaciones o el grupo: Término nosotros.
-Enfoque en un tema: El término fundamental suele ser un sustantivo del tipo felicidad, familia, síntomas, etc.
-Enfoque en el contexto socio-cultural: Términos ligados a los conceptos de ambiente, medio social, cultura, nivel de vida, etc.

El enfoque de la conducta verbal, también puede ser estudiado en función de las tres áreas comportamentales (segunda dimensión), que viene señalado por la naturaleza semántica del verbo principal del enunciado:
-Afectividad: estar triste, enfadarse, etc.
-Cognición: pensar, creer, decirse a sí mismo, etc.
-Comportamientos: hacer, actuar, comportarse, etc.


La tercera dimensión del enfoque de la conducta verbal, viene expresada por el tiempo verbal que caracteriza a los enunciados:
.Presente
.Pasado
.Futuro

Analizar el enfoque de una entrevista, mediante las 3 dimensiones:
-Permite identificar cuál ha sido su tónica dominante, y facilita la planificación de la siguiente entrevista.
-Ayuda a corregir ciertas deficiencias del desarrollo de la entrevista como la rigidez (manifestada por el inmovilismo), o la ausencia de dirección (manifestada por la continua oscilación).
-Durante una entrevista, existe una relación funcional entre la conducta del terapeuta y del paciente. Diversos autores, consideran la relación terapéutica como una cadena (cada eslabón está formado por un mensaje del terapeuta, que es seguido por un mensaje del paciente) Þ La influencia de una conducta verbal se extiende, tanto hacia la información precedente (se reconsidera bajo la nueva información), como hacia la que le sigue.

Cada conducta verbal ejerce una de éstas 3 clases de influencia:
-Refuerzo: La intervención del terapeuta mantiene o incrementa ciertas conductas comunicativas del paciente.
-Castigo: Si ciertas conductas comunicativas del cliente decrecen o desaparecen.
-Discriminación: Cuando la intervención terapéutica permite predecir el tipo de respuesta que elicitará en el paciente.
Pero, la relación que se establece entre los eslabones de la cadena es biunívoca.

Para Cormier y Cormier, las dos implicaciones más importantes de éste fenómeno son:
a) Durante una entrevista, las intervenciones verbales del entrevistador deben ceñirse al empleo de técnicas específicas, que se diferencian entre sí, por los objetivos que permiten alcanzar y por las respuestas que promueven.
b) Ya que las conductas del terapeuta y del paciente no son independientes, las intervenciones del terapeuta tendrán dos tipos de efectos, inmediato y a medio o largo plazo. El empleo adecuado de ciertas técnicas, sólo es posible, cuando el entrevistador ha aprendido a discriminar entre ambos tipos de efectos.
Fuente de información


situación definida operacionalmente



A las 9 a.m. Julio saó con su madre al mercado y cuando pasaron por la tienda de juguetes, a Julio se le antojo un carro que su madre no le podía comprar por que no tenia el dinero suficiente para hacerlo, así que ante la negativa de su madre, Julio se puso a llorar, gritar, patalear y revolcarse en el suelo durante 10 minutos.


jueves, 20 de septiembre de 2012

Ejemplos de conductas definidas operacionalmente


CASOS


Celotipia:

Eduardo constantemente se encuentra vigilando a su pareja desde que sale de su casa hasta que se dirige al trabajo. 

Cuando va a visitarla a su casa,él aprovecha cualquier descuido para revisarle el celular o el e-mail, con la finalidad de tenerla controlada y cada vez que salen juntos a pasear terminan peleando porque él no soporta que otros hombres miren a su pareja.

 Agrede verbalmente y físicamente a su pareja, porque según él ella es muy coqueta.



ALGO MÁS SOBRE EL TEMA:






Ansiedad:
Anastasia es una joven de 18 años que cada vez que el toca exponer en su universidad manifiesta una intensa sudoración de manos, agitación, repentinos dolores de cabeza, tartamudea y se siente completamente insegura de lo que quiere decir en ese momento, llegando a olvidar todo lo que estudio para esa exposición. 




ALGO MÁS SOBRE ESTE TEMA: 





Depresión:
Andy es un adolescente de 14 años que después del nacimiento de su hermano menor, empezó a cambiar totalmente, paso de ser un niño alegre y activo a ser un adolescente triste e irritable, que constantemente se encuentra llorando por cualquier cosa que lo hace sentir mal. No quiere salir de casa, busca a todo costa estar encerrado en su habitación, sin ver a nadie. 
Últimamente intento quitarse la vida delante de sus padres con el fin de acabar con aquello que tanto le mortifica. 


ALGO MÁS SOBRE EL TEMA:

GLOSARIO 3



Autoridad: es una persona o entidad cuya opinión(s) acerca de algún tópico específico es respetada y valorada por los colegas en la industria. Esta definición es interesante e importante porque guía a que la mayoría de nuestra toma de decisiones avance positivamente.
 
Confiabilidad: es una propiedad psicométrica que hace referencia a la ausencia de errores de medida, o lo que es lo mismo, al grado de consistencia y estabilidad de las puntuaciones obtenidas a lo largo de sucesivos procesos de medición con un mismo instrumento.
Está referido a la consistencia de las puntuaciones obtenidas por las mismas personas, cuando se las examina en distintas ocasiones con los mismos cuestionarios.
Es la capacidad del instrumento para producir resultados congruentes.

Discriminación de estímulos: son aquellos que controlan una conducta.
No provocan o elicitan una conducta, sólo indican que el refuerzo está o no disponible si se ejecuta la respuesta.
El aprendizaje discriminativo es el realizado mediante la discriminación de estímulos.
El poner una respuesta bajo control de un estímulo produce un proceso de generalización de estímulos parecidos, que sólo se diferencian en su valor. Igualmente, la respuesta bajo control se generaliza a otras respuestas.
La generalización y discriminación de estímulos son procesos complementarios. Así, la generalización es el punto de partida para la discriminación.
El aprendizaje realizado mediante los procesos de discriminación de estímulos se llama aprendizaje discriminativo.


Gravedad: es una propiedad fundamental de la materia que produce una recíproca atracción entre los cuerpos, como consecuencia de su masa. Esta fuerza tiene un alcance infinito, disminuyendo su acción con el cuadrado de la distancia. En el ámbito cotidiano, esta fuerza equivale al peso, es decir, al producto de la masa del objeto por la aceleración que provoca la atracción de la Tierra por su masa, y que está dirigida hacia su centro.

Observación sistemática: Procedimiento por el cual recogemos información para la investigación. Acto de mirar algo sin modificarlo con la intención de examinarlo, interpretarlo y obtener unas conclusiones sobre ello.
El objetivo es definir de antemano varias modalidades de conducta y solicitar a los observadores que registren, cada vez que ocurra la conducta.
http://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Curso_10/Observacion.pdf

Sumisión: significa estar dispuesto a hacer la voluntad de otra persona, aunque esta voluntad vaya en contra de nuestros propios deseos e intereses. Ser sumiso exige mucha humildad, porque significa reconocer la autoridad de otra persona. La etimología de la palabra –su sentido ORIGINAL– es estar debajo de la misión de otra persona. Vale la pena recordar que no se puede confundir ETIMOLOGIA con SIGNIFICADO bajo pena de creer que un PEDÓFILO es un amigo de los niños. Así, en escritos ANTIGUOS (como la Biblia, por ejemplo) sumiso significa debajo de la misión, ya que ese era su sentido en aquella época. Hoy el significado es otro, y tiene relación solamente con obediencia incuestionable.
http://somostodosum.ig.com.br/conteudo/conteudo.asp?id=9054

Validez: es la exactitud con que pueden hacerse mediciones significativas, en el sentido que midan realmente el rasgo que se pretende medir. La importancia del estudio de la validez viene justificado, en particular, cuando el fenómeno a medir es muy complejo (García Ramos, 1986).Entre los diferentes tipos de validez existentes (publicados en 1954 por la APA-, y cuyo desarrollo exhaustivo puede encontrarse en Morales, 1988) se pueden destacar:
(a) La validez de contenido, que se refiere a la fidelidad con que los ítems contenidos en una prueba reflejan el constructo que se desea medir.
(b) La validez de criterio, que se refiere a la precisión con que las puntuaciones de una prueba permiten pronosticar alguna variable de criterio elegida, o sea, se refiere a los coeficientes de correlación con otras medidas o criterios (esta validez puede ser concurrente, cuando ambas medidas se obtienen simultáneamente, o predictiva, cuando la medida en el criterio es posterior).
(c) La validez de constructo, que se refiere a sí los resultados del test o cuestionario reflejan el constructo que se dice medir. La validez de constructo tiene como objetivo fundamental validar la teoría subyacente al sistema de medida desarrollado y a la medida misma.