martes, 30 de octubre de 2012

GLOSARIO 10





CÓDIGO DE ÉTICA:
El Código de Ética Profesional es el instrumento diseñado para facilitar el cumplimiento y  la puesta en práctica del mandato de los Estatutos del Colegio de Psicólogo/as, en el que se enfatiza la ética como valor central de la profesión y su ejercicio. Su objetivo general es regular el quehacer profesional con acento en la propuesta de criterios de acción y conducta.
Un Código de Ética profesional es un conjunto de normas de conducta profesional respaldadas por principios que constituyen su marco teórico  – ético.  Necesariamente tiene un carácter no exhaustivo, no pudiendo abarcar todas las conductas y sus matices y deja un margen razonable de interpretación
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
1. Dilucidar y resolver dudas y conflictos de tipo ético profesional.
2. Facilitar la resolución de dilemas éticos en las diferentes especialidades de la profesión.
3. Analizar y clarificar opciones de acción.
4. Configurar, evaluar y juzgar las eventuales infracciones a las propias normas.
5. Proteger y/o defender a los psicólogo/as frente a acusaciones o acciones que afecten injustamente su prestigio y ejercicio profesional.


CONFIDENCIALIDAD:
Se conoce en derecho como una comunicación privilegiada, la cual se define como un intercambio de información entre dos personas en una relación entre el profesional y su cliente, en la cual la relación confidencial es expresamente reconocida por ley.
La información que los psicólogos obtienen de otras personas en el desempeño de sus funciones profesionales se considera información estrictamente confidencial.
Los psicólogos tienen la obligación de respetar y salvaguardar esa información preservando intacto el secreto profesional.
Psicólogos-Límites confidencialidad
a.  Solamente podrán hacer revelaciones de material confidencial cuando cuenten con el consentimiento cabal de la persona o de su representante legal.
b.  Revelarán información confidencial sin que medie consentimiento únicamente en aquellas circunstancias en las cuales no hacerlo resultaría en peligro inminente a la integridad física de la persona o de terceros.
c.  La información obtenida en relaciones clínicas, de consultoría o en procesos de evaluación se discute solamente para propósitos profesionales y solamente con personas claramente relacionadas con el caso.  Los informes escritos y orales deben incluir solamente datos relevantes a los propósitos de la evaluación.
e. En el archivo de sus expedientes los psicólogos toman las medidas necesarias para preservar su confidencialidad y seguridad.



CUSTODIA DE HIJOS MENORES
"Custodia de menores" es un término legal que se utiliza para describir la relación y las obligaciones entre uno de los padres y el hijo en vista de situaciones en las que ambos padres del niño no desean más compartir la relación entre sí. Dicha situación puede implicar un divorcio, una anulación o una separación, en la que los niños presentes en la relación no pueden vivir con ambos padres y deben estar bajo el cuidado primario de uno de ellos, quien tomará las decisiones por el niño y cuidará de él. Los tribunales estatales tienen jurisdicción para decidir si el niño vivirá con el padre o la madre basándose en los mejores intereses del niño. Comúnmente, al decidir los arreglos de custodia, cada estado tiene en cuenta factores que de una u otra forma incluyen lo siguiente:
Edad y sexo del niño.
Vínculos afectivos entre las partes implicadas y el niño.
Relación entre el niño y sus hermanos, si tiene alguno.
La capacidad de las partes que solicitan la custodia para brindar un entorno de crianza afectivo para el niño.
La capacidad y medios para brindarle al niño comida, vestimenta, atención médica y otros cuidados necesarios.
Las características de las partes que solicitan la custodia: edad, salud física y mental, estabilidad, carácter.
El efecto de la continuación o interrupción propuesta del hogar existente del niño.
Las preferencias del niño, si el juzgado considera que el niño es lo suficientemente maduro física y mentalmente para tomar dichas decisiones.
La capacidad de las partes implicadas de llegar a un arreglo aceptable con respecto al régimen de visitas al niño.
Abuso o violencia doméstica presenciada por el niño cometida por cualquiera de los padres hacia el niño, hacia otro hermano/pariente cercano o entre los padres.
Otros factores importantes propios del conflicto de la custodia de un menor.
TIPOS DE CUSTODIA
Custodia física: uno de los padres tendrá derecho a que el niño viva con él/ella. Cuando el niño vive la mayor parte del tiempo con uno de los padres y tiene derechos de régimen de visitas con el otro, el padre con el que el niño vive principalmente tiene custodia física única. En situaciones en las que existe una custodia física conjunta, ambos padres tienen derecho a pasar mucho tiempo con el niño y a que el niño viva con ellos, siempre que los padres vivan en la misma área.
Custodia legal: esto significa que uno de los padres tendrá el derecho y la responsabilidad de tomar decisiones sobre el cuidado y la crianza del niño, incluyendo educación, atención médica, religión, etc. Si los padres comparten una custodia legal conjunta, ambos tendrán la oportunidad de ser partícipes de la toma de decisiones sobre el bienestar de su hijo. Sin embargo, si los padres tienen opiniones divergentes acerca del bienestar de su hijo, es posible que sea necesaria la intervención del juzgado.
Custodia conjunta: esto significa que los padres comparten la responsabilidad de cuidar al niño y tomar decisiones sobre cuestiones respecto a educación, salud, etc. La mayoría de los estados reconoce dos tipos de custodia conjunta: custodia física y custodia legal.
Custodia única: en este arreglo, el juzgado concede solamente a uno de los padres la custodia legal y/o física del niño. Lo más probable es que el otro padre tenga derechos de régimen de visitas. Dicha situación puede surgir si el juzgado considera que el otro padre es incompetente, debido a abuso sustancial, antecedentes de abuso físico u otros factores decisivos.


BIOETICA:
"La Bioética consiste en el estudio sistemático de la conducta moral en las ciencias de la vida. Se puede afirmar que la Bioética es una disciplina nueva y verdaderamente emblemática de nuestra era. Ninguna otra disciplina o campo de estudio refleja con mayor fidelidad nuestra contemporaneidad.
La medicina y las ciencias de la vida son en nuestra era lo que la religión con sus promesas de salvación fue en la Edad Media.
El campo de la Bioética abarca los numerosos dilemas éticos generados por la investigación biocientífica y sus aplicaciones médicas. Es una disciplina paradigmática porque tales dilemas nos obligan a todos a enfrentarnos con los problemas esenciales de la vida y la muerte:
¿Quiénes somos?
¿Por qué estamos aquí?
¿Qué son la familia, la integridad, la identidad, el parentesco, la libertad, el amor o la comunidad?
La gente quiere entender qué es correcto hacer ante un recién nacido con graves malformaciones o un pariente anciano agonizante, ya que todo el mundo nace y muere, y casi todas la familias tienen algún problema relacionado con uno u otro extremo de la vida. La Bioética, es un campo de estudio e investigación que se expande en el mundo y que empezó a cultivarse en los países desarrollados hace relativamente poco tiempo, cuando los crecientes avances de las biociencias empezaron a plantear un gran número de nuevos problemas éticos. Pero esos mismos problemas existen ahora en todas partes.
En cualquiera de las principales ciudades del mundo pueden encontrarse centro médicos equipados con las más modernas y sofisticadas tecnologías. La personas se enfrentan en todas partes con los mismos problemas éticos relacionados con la experimentación en sujetos humanos.
A finales del siglo XIX y principios del XX, la medicina alemana proporcionó el modelo para la medicina moderna. La medicina alemana estaba estrechamente relacionada con la ciencia de laboratorio, de manera que la medicina clínica tenía que probar la efectividad de sus intervenciones mediante rigurosos experimentos que implicaban necesariamente la utilización de sujetos humanos. Los abusos cometidos por los nazis en seres humanos en la investigación médica, provocaron la primera crisis ética moderna y los primeros llamamientos en favor de una nueva ética médica. El Código de Nüremberg respondió con lo que llegaría a convertirse en uno de los fundamentos de esta nueva ética: la exigencia de obtener el consentimiento informado de los participantes.

http://www.3w3search.com/chronos/Chr_01.html

EL SECRETO PROFESIONAL: 

El secreto profesional es la obligación legal que tienen ciertas profesiones de mantener en secreto la información que han recibido de sus clientes. Al contrario de lo que ocurre con tipos de deberes de confidencialidad, el secreto profesional se mantiene incluso en un juicio.
Entre estos profesionales, cabe citar como casos más típicos el abogado, el médico, el informático, el psicólogo, el periodista o el trabajador social. Sin embargo, también puede haber otros casos de asesores o servicios que tengan ese tipo de obligación,por ejemplo los asesores fiscales (a veces incluidos dentro de los abogados) o las compañías de seguros.
Antecedentes históricos
El secreto en las profesiones ha tenido un tratamiento desde antiguo en las diferentes costumbres y legislaciones. En el juramento Hipocrático se menciona – “todo lo que viere u oyere en mi profesión o fuera de ella, lo guardare con sumo sigilo”. El juramento hebreo de Asaf que data de los siglos III y VII reza “no revelaras secretos que se te hayan confiado”, la tradición católica da un lugar especial a la confidencialidad en el Sacramento de Reconciliación o Confesión.
Pero para muchos analistas del tema el secreto impuesto a determinadas actividades deviene de la época de los romanos. Por supuesto, aplicado en términos generales primero y luego en forma más específica a ciertas profesiones. En esa época existían dos formas de explicar la existencia de este secreto profesional: la «conmiso», en virtud de la cual la obligación de secreto se imponía debido a la existencia de una convención anterior a la confidencia, lo cual hacía convertir el acto de confidencia y recepción en una especie de pacto. La otra forma era la «promiso», que al revés de lo antes señalado suponía que primero se entregaba la confidencia y luego, inmediatamente de recibida, nacía para el depositario, por el solo hecho de la confidencia, la obligación de no revelarla. En el Corpus Juris del Derecho Romano, Digesto, (Ley 25 de Test. XXII, V) se hace referencia a la obligación de no propalar secretos respecto de abogados, procuradores y escribanos.
En la actualidad todas las profesiones establecen de diferentes maneras y en forma continua el derecho de las personas a la confidencialidad de aquellas informaciones obtenidas a lo largo de la relación con un profesional. Modernamente los códigos consideran que esta norma no es absoluta es decir que se consideran que hay situaciones particulares en las cuales no es obligatorio el secreto profesional, incluso en muchos casos se fijan explícitamente aquellas excepciones a la norma.
Clasificación del secreto profesional
Existen tres clases de secretos:
El secreto natural es independiente de todo contrato, se extiende a todo lo que, ya sea descubierto por casualidad, por investigación personal o por confidencia, y no puede divulgarse. Aunque el depositario del secreto no haya prometido guardar secreto, ni antes ni después de habérsele manifestado el hecho o de haberlo descubierto, está obligado a callar, en virtud del precepto moral que prohíbe perjudicar a los demás sin motivo razonable.
El secreto prometido nace de un contrato, de la promesa de guardar silencio después de haber conocido el hecho, ya sea por casualidad, por investigación personal o por confidencia espontánea o provocada. Un mismo secreto puede ser a la vez natural y prometido. Será natural cuando la cosa de suyo requiera sigilo, pero si además va acompañado de una promesa, también será prometido.
El secreto confiado también dimana de una promesa explícita o tácita hecha antes de recibir la confidencia de lo que se oculta. Se le comunica que previamente ha prometido, expresa tácitamente por la razón de su oficio o al menos de las circunstancias, guardar silencio, y le es participado lo que se mantenía oculto, añadiendo que se le revela confiado en su promesa bajo el sello del secreto. El secreto pasa entonces a ser estrictamente confidencial o profesional; confidencial, cuando la confidencia se ha hecho a un hombre que está obligado por razón de su oficio a prestar ayuda o a dar consejo. Profesional cuando se ha confiado, ya de palabra, ya en sus acciones, a un hombre a quien su profesión obliga a asistir a los demás con sus consejos o cuidados, por ejemplo: abogado, contador, médico, sacerdote, consejeros de oficio.

Análisis del Programa radial:



"DE FRENTE Y SIN MASCARAS"


El día 29 de octubre la doctora Carmen Gonzales inicio su programa hablando acerca del mediático tema ocurrido hace pocos días en la capital de nuestro país, donde personas revoltosas crearon el pánico de sus pobladores al imponer la violencia en aquel centro que se encontraba siendo desalojado por los valientes policías, que lo único que hacían era seguir ordenes y que finalmente resultaron perjudicados porque muchos de los presentes sin consideración ni respeto alguno arremetían con todo lo que se les atravesaba en el camino.
Así se genero un caos terrible que termino con el encarcelamiento de muchas personas participes de aquel  cuadro de extrema violencia;  que sin duda alguna genero una gran polémica entre nuestros principales medios de comunicación que no lograban explicarse el porque de tanta violencia. A lo cual la doctora Carmen Gonzales expresaba que lo que hemos visto nos es mas que "LA LUNA EN AUMENTO DE LO QUE LLEVAMOS DENTRO Y QUE POR LO GENERAL SE ENCUENTRA ENCUBIERTO POR ESA PARTE NUESTRA MENTE QUE NOS DICE LO QUE ES BUENO Y MALO"
Esta violencia la llevamos todos los seres humanos dentro de nosotros mismos, y lo único que hicieron estas personas que generaron violencia, fue exteriorizar esa parte primitiva que se halla oculta.
     Con todo este preámbulo se inicio el caso de la señora Alejandrina de Huancayo; quien cuenta que es madre soltera, tiene un hijo y vive con su madre. El padre de su hijo la dejo cuando se entero que ella estaba embarazada, luego que su hijo cumpliese seis meses; este regreso a firmarlo como su hijo y luego se marcho de nuevo. 
Por ultimo el motivo de su consulta fue que ELLA SE PREOCUPABA MUCHO POR EL RESTO Y  NO POR SI MISMA.  Su hijo y su madre eran sus principales preocupaciones. 

INTERVENCIÓN DE LA DOCTORA:
La doctora le hizo preguntas sobre su infancia; hallándose que la raíz de su problema se hallaba en su seno familiar; donde ella sentía que ocupaba un segundo lugar después de su hermana, hacia la cual sentía un poco de envidia por ser la preferida de sus padres. ademas de esto su padre tenia otra familia con tres hijos mas. 
Con todo esto Alejandrina lleno su infancia de sentimientos de ser LA HIJA DE SEGUNDA CLASE. Aquella que no merecía nada porque simplemente era culpable de lo que le sucedía. 
En respuesta de todo lo descubierto se llego a la conclusión de que Alejandrina era estricta consigo misma al igual que un día lo fue su madre con ella. 
Por esto, ella debe trabajar en esos sentimientos de la infancia y quitarse esa carga de sentirse culpable ya que no lo es.
 
OBSERVACIONES PERSONALES Y COMENTARIOS DEL CASO: 
Desde mi punto de vista la entrevista que se realizo se llevo a cabo con éxito ya que se denoto en el proceso claramente la sintonia entre entrevistador y entrevistada. 
Las palabras que denotaron esto fue "LO LINDO ES QUE NACISTE"; las cuales fueron utilizadas en el momento que la entrevistada contaba su historia, donde relataba inconscientemente sentirse culpable.


lunes, 22 de octubre de 2012

GLOSARIO 9



FRUNCIR EL CEÑO: Arrugar la frente y las cejas en señal de descontento, de ira, de asombro, de duda.
Es el gesto que hace aparecer las dos líneas que se forman entre las cejas que se asemejan al número “11”. Mientras más profundas son estas líneas, más estrés, fatiga y enojo comunican.
Ejemplo: Deja de fruncir el ceño = Deja de disgustarte, de enojarte.
http://es.answers.yahoo.com/question/index?qid=20080327161524AAtIxBY

INTROSPECCIÓN: es el método utilizado por el sujeto para investigar o describir el acontecer psicológico propio adscrito a la corriente de la conciencia. Etimológicamente deriva del vocablo latino introspectio, que significa observación interna. También puede definirse como la observación de las vivencias propias. Su objeto se reduce, pues, a la experiencia psíquica propia. Los fenómenos inconscientes y las manifestaciones exteriores de la vida psicológica, como los gestos, las actitudes, los actos y el lenguaje, son inaccesibles a la i. En psicología y psiquiatría, el material obtenido por la vía de la i. se elabora después con arreglo a una metodología diversa, especialmente de la estirpe fenomenológica (v. FENOMENOLOGÍA). El método contrapuesto a la introspección es la extrospección u observación exterior.
http://mercaba.org/Rialp/I/introspeccion.htm



JERGA: Es el lenguaje especial que emplean los individuos de algunas profesiones, oficios o agrupaciones. Cada profesión u oficio tiene un vocabulario propio; en las jergas se distinguen diversos tipos: estudiantiles, de delincuencia, términos taurinos, militares, eclesiásticos, etc.
http://www.enciclopediadetareas.net/2010/06/que-es-la-jerga.html


PRESUNTIVO: Es el diagnóstico que se hace a un paciente sin confirmar por medios de apoyo diagnóstico; es un diagnóstico hipotético, pero que orienta el tratamiento. Ejemplo: alguien presenta fiebre alta y rigidez de nuca, entonces el diagnóstico presuntivo puede formularse como meningitis meningocócica.
Otro ejemplo: se detecta una masa en un pecho de una mujer de más de 50 años: pueden formularse uno o más diagnósticos presuntivos en este caso, podría formularse como D. presuntivo un quiste sebáceo como primera opción, y un cáncer mamario como segunda.
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090320125401AAMdMEz

RECIPROCIDAD: es la correspondencia mutua de una persona o cosa con otra. Algo recíproco es aquello que se hace como devolución, compensación o restitución. Por ejemplo: “En reciprocidad a su colaboración, vamos a entregarle un regalo sorpresa”, “El Gobierno estudia aplicar el principio de reciprocidad y exigir visas a los países que hacen lo propio con los ciudadanos argentinos”, “Si fueras un hombre justo, harías gala de la reciprocidad con este muchacho”.
La reciprocidad puede asociarse a la frase que indica “hoy por ti, mañana por mí” ya que implica hacer por el otro lo que el otro hizo por uno. Por eso mismo suele vincularse a la solidaridad o la hospitalidad.
El concepto también se usa para hacer mención a lo que va y viene o que tiene ida y vuelta. En ese sentido, puede hablarse de la reciprocidad de voces (en el caso de un debate).
http://definicion.de/reciprocidad/

RELACIÓN INTERPERSONAL: es una asociación de largo plazo entre dos o más personas. Estas asociaciones pueden basarse en emociones y sentimientos, como el amor y el gusto artístico, los negocios, las actividades sociales, las interacciones y formas colaborativas en el hogar, etc. Las relaciones interpersonales tienen lugar en una gran variedad de contextos, como la familia, los grupos de amigos, el matrimonio, las amistades, los entornos laborales, los clubes sociales y deportivos, los entornos barriales, las comunidades religiosas, etc. Las relaciones interpersonales pueden ser reguladas por ley, por costumbre o por acuerdo mutuo, y son una base o un entramado fundamental de los grupos sociales y de la sociedad en su conjunto.
Las relaciones interpersonales juegan un papel fundamental en el desarrollo integral de las personas. A través de ellas, el individuo obtiene importantes refuerzos sociales del entorno más inmediato, lo que favorece su adaptación e integración al mismo. En la relación interpersonal podemos encontrar el amor que solamente es una ilusión.
http://es.wikipedia.org/wiki/Relaci%C3%B3n_interpersonal



PATOLOGÍA: es el estudio de las enfermedades en su amplio sentido, es decir, como procesos o estados anormales de causas conocidas o desconocidas. La palabra deriva de pathos, vocablo de muchas acepciones, entre las que están: «todo lo que se siente o experimenta, estado del alma, tristeza, pasión, padecimiento, enfermedad». En la medicina pathos tiene la acepción de «estado anormal duradero como producto de una enfermedad», significado que se acerca al de «padecimiento». En este sentido corresponde en latín a vitium. La palabra griega usada para designar la enfermedad como proceso, es nosos; la latina, morbus. Hoy se entiende por nosología la descripción y sistematización de las enfermedades.
http://escuela.med.puc.cl/publ/patologiageneral/patol_004.html


PRESUNTIVO: Es el diagnóstico que se hace a un paciente sin confirmar por medios de apoyo diagnóstico; es un diagnóstico hipotético, pero que orienta el tratamiento. Ejemplo: alguien presenta fiebre alta y rigidez de nuca, entonces el diagnóstico presuntivo puede formularse como meningitis meningocócica.
Otro ejemplo: se detecta una masa en un pecho de una mujer de más de 50 años: pueden formularse uno o más diagnósticos presuntivos en este caso, podría formularse como D. presuntivo un quiste sebáceo como primera opción, y un cáncer mamario como segunda.
http://ar.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090320125401AAMdMEz


RETROALIMENTACIÓN: La retroalimentación es un elemento que se utiliza constantemente en la comunicación y que puede favorecer u obstaculizar el aprendizaje. La retroalimentación consiste en la información que se proporciona a otra persona sobre su desempeño con intención de permitirle reforzar sus fortalezas y superar sus deficiencias.
La retroalimentación puede consistir en:
• Información traducida: como cuando se entregan calificaciones.
• Información correctiva: como las recomendaciones que se incluyen en los exámenes o trabajos escritos de los estudiantes con el fin de que puedan mejorarlos en el futuro.
• Información inmediata: como cuando el profesor explica un concepto y observa los rostros de los estudiantes y percibe confusión en ellos.
Información diferida: como cuando se informa del desempeño únicamente al final del curso.
• La retroalimentación según su función puede ser:
• Positiva: implica proporcionar información sobre logros obtenidos o sobre los cambios benéficos que el estudiante muestra en su desempeño.
• Negativa: se orienta a ayudar al estudiante a corregir hábitos o conductas inapropiadas.
http://www.tutor.unam.mx/taller_M2_33.html




SUBYACENTE: adj. Que está por debajo de otra cosa u oculto tras ella en eso que ha dicho hay una intención subyacente
Dícese de la estructura profunda, de uno de sus elementos o del proceso generativo que no llega a manifestarse con tal forma o estructura en la interpretación fonológica de la oración.
http://www.definition-of.net/definicion-de-subyacente


TRANSICIONES: del latín tránsito, es la acción y efecto de pasar de un estado a otro distinto. El concepto implica un cambio en un modo de ser o estar. Por lo general se entiende como un proceso con una cierta extensión en el tiempo.
La transición supone una especie de etapa no permanente entre dos estados.
http://definicion.de/transicion/





jueves, 18 de octubre de 2012

GLOSARIO 8



APTITUD- La capacidad de aprovechar toda enseñanza, capacitación o experiencia en un determinado ámbito de desempeño.

COMPETENCIA.- El psicólogo está obligado a tener niveles altos de competencia en su trabajo por tanto un buen conocimiento de Ética, incluyendo el Código de Ética y la Integración de los aspectos éticos.

CONFIABILIDAD.- Referido al cuidado y seguridad en el registro de los antecedentes de un cliente: Informes Psicológicos, certificados u otros, que puedan ser conocidos por terceros por razones administrativas o profesionales.

CONTRA PRESTACIÓN.- El psicólogo por prestar un servicio profesional a un cliente, a cambio será retribuido por los honorarios que le son pagados.

ÉTICA PROFESIONAL.- Regula las actividades que se realizan en el marco una profesión. Se trata de una disciplina que esta incluida dentro de la Ética aplicada ya que hace referencia a una parte especifica de la realidad.

CONOCIMIENTO CIENTÍFICO - Aproximación crítica a la realidad apoyándose en el método científico que, fundamentalmente, trata de percibir y explicar desde lo esencial hasta lo más simple, el porqué de las cosas y su devenir.
El conocimiento científico es aquella verdad descubierta a través del proceso de investigación, basado en todas aquellas evidencias que nos llevan a indagar en la realidad para obtener una verdad con certeza.

INTERCONSULTA.- Acto por el cual se requiere la opinión de otro especialista en el diagnostico o tratamiento de un cliente.


INTERVENCIÓN PSICOLÓGICA trata de la elaboración desde las propias posibilidades y exigencias sociales y psicológicas de un proyecto racional de portación del psicólogo al logro de objetivos humanos.
Es un modo de intervenir que utiliza el método experimental y las prácticas de un cambio individual o colectivo.


PRESTACIÓN DE SERVICIO.- Es toda operación sujeta al citado tributo que, de acuerdo con esta Ley, no tenga la consideración de entrega, adquisición intracomunitaria o importación de bienes.
Se considerará como prestación de servicio al ejercicio independiente de la profesión.

PRINCIPIOS METODOLÓGICOS - Son formas o moldes de pensar. Estas formas, esquemas de presentación o método, como también se les conoce, le han permitido elaborar y desarrollar perspectivas en virtud de las cuales pretende explicar el mundo y los fenómenos materiales y espirituales que se les presentan.

PROPIEDAD INTELECTUAL.- Es el reconocimiento de un derecho particular en favor de un autor u otros titulares de derechos, sobre las obras del intelecto humano.
Es entendida similarmente como "cualquier propiedad que, de común acuerdo, se considere de naturaleza intelectual y merecedora de protección, incluidas las invenciones científicas y tecnológicas, las producciones literarias o artísticas, las marcas y los identificadores, los dibujos y modelos industriales y las indicaciones geográficas". 

RELACIÓN PROFESIONAL.- Referido a la relación del psicólogo y su cliente a partir de un convenio de atención profesional; y la relación del psicólogo con la institución a la que presta sus servicios.









RELACIÓN ENTRE EL CÓDIGO DE ÉTICA Y EL CONSENTIMIENTO INFORMADO


EL CÓDIGO DE ÉTICA DE LOS PSICÓLOGOS DEL PERÚ 

El código de ética profesional como instrumento diseñado para regir aspectos de la psicología teniendo a la Ética como valor central, contiene aquellos artículos sobre los cuales todo psicólogo como buen profesional debe regirse. Encontrándose aquí los artículos en donde recalca los derechos fundamentales del paciente, incluyéndose el consentimiento informado:

ARTÍCULO 3° Comprometerse a respetar las normas que establece el presente Código y promover una imagen positiva de su profesión. El psicólogo deberá salvaguardar su prestigio profesional, el honor y la dignidad de la profesión. El psicólogo no realizará ni contribuirá a prácticas que atenten contra la libertad e integridad física y psíquica de las personas, ni ejercerá en su actividad ninguna tipo de coerción.
ARTÍCULO 40° El investigador debe informar al participante de todas las características de la investigación que puedan influir en su decisión de participar y de explicar otros aspectos de la investigación sobre las preguntas o dudas del participante.
ARTÍCULO 41° Una investigación éticamente aceptable comienza con el establecimiento de un acuerdo claro y justo entre el investigador y el participante. Se especificarán con claridad las responsabilidades de cada uno. El investigador tiene la obligación de honrar todas las promesas y compromisos en el acuerdo.
ARTÍCULO 45° Todo trabajo experimental en seres humanos requiere de los participantes su consentimiento escrito, libremente y correctamente informado.
6.9. Sobre el Consentimiento informado
ARTÍCULO 294° El psicólogo debe informar a las personas a entrevistar cuál es su rol, quien ordena el estudio, cuales son las características del mismo y su obligación de efectuar un informe a la autoridad competente, a los fines de salvaguardar la autonomía de las personas para brindar la información que crean conveniente o si así lo consideran, negarse a la realización del estudio.
ARTÍCULO 295° En los casos en los que las personas no se encuentren en condiciones legales o psíquicas de brindar su consentimiento, los psicólogos deberán brindar tal información a sus representantes legales y/o autoridad competente.

IMPORTANCIA DEL CONSENTIMIENTO INFORMADO EN LA ENTREVISTA PSICOLÓGICA

El consentimiento informado hace posible la protección de las personas participantes, respetando sus derechos y la garantizando su  bienestar, mejorando así la relación entre el entrevistado y el entrevistador, ya que al establecerse todo con claridad y con el consentimiento voluntario del entrevistado se obtendrá como resultado un clima de confianza apropiado para propiciar la comunicación del paciente.



EL CONSENTIMIENTO INFORMADO


El consentimiento informado es la libre expresión de la voluntad del cliente para aceptar el uso de instrumentos de diagnostico o tratamiento en
fase experimental. Previa información veraz, precisa y detallada, por parte del profesional, respecto de la naturaleza de dicha atención profesional y de sus consecuencias, alcances y riesgos. Se asienta fundamentalmente en el principio de autonomía y vela por el derecho de las personas de someterse a un tratamiento sólo bajo su aceptación libre y voluntaria.
Tal derecho de autonomía no sólo se aplica en relación a la decisión de iniciar o no un tratamiento, sino también a aceptar las condiciones de su desarrollo y finalización. Las tendencias actuales en materia de consentimiento informado incluyen entre sus requerimientos la conformidad respecto de diversos elementos que configuran las pautas contractuales del establecimiento del encuadre; tal el caso de los honorarios, los límites de la confidencialidad, la involucración eventual de terceras partes (por ejemplo el supervisor del terapeuta), además de los elementos más tradicionales tales como la naturaleza, duración, objetivos, métodos, alternativas posibles y riesgos potenciales del tratamiento.
La enunciación de tales condiciones de encuadre al inicio de la relación no sólo resguarda al profesional en cuanto a posibles afrentas legales sino que, fundamentalmente, resguarda al paciente de arbitrariedades sobre su persona que puedan producirse propiciadas por la asimetría natural del vínculo.
Es importante que en la mayoría de los casos se preste el consentimiento informado. Cuando el paciente está en condiciones aptas para decidir se realiza el consentimiento por escrito, pues tiene mayor dominio de sí mismo y no depende necesariamente del psicólogo, no obstante los pacientes se abstienen de prestar el consentimiento por una serie de informaciones inexactas, fragmentarias, cuando no erróneas, que reciben por algunos profesionales.
Igualmente cuando las personas son menores de edad, no se consideran idóneos para prestar el consentimiento informado adecuado. Sin embargo es necesario contar con su opinión, por lo cual el psicólogo debe informarle de manera sencilla acorde con su edad el procedimiento a realizar, adicionalmente los padres del niño deben estar enterados de la información completa de intervención que se hará por medio del consentimiento informado escrito.
Cuando se trata de enfermedades el consentimiento informado puede según el caso. Si el paciente presenta una patología psiquiátrica que le impide tomar decisiones por su falta de autonomía es necesario solicitar el consentimiento por escrito de parte de un acudiente quien estará enterado del procedimiento a seguir, pero cuando hay casos de enfermedades de curso agudo es necesario intervenir inmediatamente por lo que el consentimiento se puede omitir porque se presupone.
En caso de una investigación que no implique riesgo, no es necesario que el consentimiento sea por escrito, decisión que es tomada por el comité que aprueba la investigación y es redactada por el investigador. 
FUENTES:



MODELO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO

Consentimiento Informado para Participantes de Investigación

El propósito de esta ficha de consentimiento es proveer a los participantes en esta investigación con una clara explicación de la naturaleza de la misma, así como de su rol en ella como participantes.

            La presente investigación es conducida por ______________, de la Universidad ______________________.  La meta de este estudio es  ________________________________
____________________________________________________________________________ ____________________________________________________________________________.

            Si usted accede a participar en este estudio, se le pedirá responder preguntas en una entrevista (o completar una encuesta, o lo que fuera según el caso). Esto tomará aproximadamente ________ minutos de su tiempo.  Lo que conversemos durante estas sesiones se grabará, de modo que el investigador pueda transcribir después las ideas que usted haya expresado.

            La participación es este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta investigación. Sus respuestas al cuestionario y a la entrevista serán codificadas usando un número de identificación y por lo tanto, serán anónimas. Una vez trascritas las entrevistas, los cassettes con las grabaciones se destruirán.

            Si tiene alguna duda sobre este proyecto, puede hacer preguntas en cualquier momento durante su participación en él. Igualmente, puede retirarse del proyecto en cualquier momento sin que eso lo perjudique en ninguna forma. Si alguna de las preguntas durante la entrevista le parecen incómodas, tiene usted el derecho de hacérselo saber al investigador o de no responderlas.

Desde ya le agradecemos su participación.


Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por___________. He sido informado (a) de que la meta de este estudio es ________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

Me han indicado también que tendré que responder cuestionarios y  preguntas en una entrevista, lo cual tomará aproximadamente _________ minutos.

            Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona. De tener preguntas sobre mi participación en este estudio, puedo contactar a ______________  al teléfono ______________.

            Entiendo que una copia de esta ficha de consentimiento me será entregada, y que puedo pedir información sobre los resultados de este estudio cuando éste  haya concluido. Para esto, puedo contactar a __________________ al teléfono anteriormente mencionado.


------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Nombre del Participante       Firma del Participante         Fecha (en letras de imprenta)