ESQUEMA DE
EVALUACIÓN DEL ESTADO MENTAL
1.
Datos Generales.
2.
Motivo de consulta
3.
Descripción General.
-Aspecto.
-Comportamiento y Actividad
Psicomotora.
-Actitud
hacia el examinador.
4. Humor y
Afecto.
-Humor.
-Afecto.
-Propiedad.
5.
Lenguaje.
6.
Trastornos de la percepción.
7.
Pensamiento.
-Proceso y curso.
-Contenido.
8. Sensorio
y cognición.
-Alerta y nivel de
conciencia.
-Orientación.
-Memoria.
-Atención y Concentración.
-Capacidad para leer y
escribir.
-Capacidad visoespacial.
-Pensamiento abstracto.
-Bases de
información e inteligencia.
9.
Control de impulsos.
10.
Juicio e Insight (introspección).
11.
Fiabilidad.
DESCRIPCIÓN GENERAL
-Apariencia. Constituye
una descripción del aspecto del paciente y de la impresión física global que
transmite al psiquiatra, reflejado por su postura, pose, vestimenta y aseo. Si
el paciente parece particularmente extraño, puede preguntarse: “¿Le ha hecho
alguien comentarios sobre su aspecto?”, “¿Cómo describiría su aspecto?”,
“¿Puede ayudarme a comprender algunas de sus elecciones en lo referente a su
aspecto?”.
Entre los ejemplos de
aspectos incluidos en la categoría de apariencia están el biotipo, postura,
pose, vestuario, aseo, cabello y uñas. Los términos que se emplean
habitualmente para describir la apariencia son sano, enfermo, enfermizo, con
porte, anticuado, juvenil, desaliñado, aniñado o extraño. A continuación se
citan signos de ansiedad: manos húmedas, frente sudorosa, postura tensa, ojos
muy abiertos.
-Comportamiento y
Actividad psicomotora. Esta categoría se refiere a los aspectos tanto
cualitativos como cuantitativos del comportamiento motor del paciente. Se
incluyen los manierismos, tics, gestos, contracciones, comportamiento
esteriotipado, ecopraxia, hiperactividad, agitación, combatividad,
flexibilidad, rigidez, marcha y agilidad.
También se describen la
inquietud, el retorcimiento de manos, las caminatas u otras manifestaciones
físicas. Es importante percibir el retardo psicomotor o un enlentecimiento
general de todos los movimientos corporales. Cualquier actividad sin intención
o propósito claro debe ser descrita.
-Actitud hacia el
examinador. Puede describirse como colaboradora, amigable, atenta, interesada,
franca, seductora, defensiva, desdeñosa, perpleja, apática, hostil, juguetona,
insinuante, evasiva o cautelosa; entre otros calificativos. Debe reflejarse
asimismo el nivel de “rapport” establecido.
HUMOR Y AFECTO
-Humor. Se define como la
emoción persistente y mantenida que colorea la percepción del mundo que el
sujeto tiene. El psiquiatra ha de interesarse en si el paciente realiza
voluntariamente comentarios sobre sentimientos o si, por el contrario, es
necesario preguntárselo. Al explicitar el humor del paciente debe determinarse
la profundidad, intensidad, duración y fluctuaciones. Entre los adjetivos
empleados en dicha descripción se incluyen depresivo, desesperado, irritable,
ansioso, iracundo, expansivo, eufórico, vacío, culpable, temerosos, fútil,
auto-despreciativo, asustado, perplejo. El humor puede ser lábil, cuando
fluctúa o varía rápidamente entre extremos (por Ej. Pasar en el transcurso de
un momento de la risa sonora y expansiva al llanto desesperado).
-Afecto. Puede definirse
como la respuesta emocional del paciente en un momento dado. Es lo que el
examinador infiere de la expresión facial del paciente, incluyendo la cantidad
y el rango de la expresividad. El afecto puede o no ser congruente con el humor.
Se describe como dentro del rango de la normalidad, constreñido, embotado o
plano. En el rango normal del afecto existe una variación una variación en la
expresión facial, tono de voz, uso de las manos y movimientos corporales.
Cuando el afecto esta constreñido, aparece una reducción clara en el rango y la
intensidad de la expresión. De modo similar, cuando el afecto esta embotado, la
expresión esta aún mas reducida. Para diagnosticar un afecto plano, no debería
encontrarse virtualmente signo de expresión afectiva alguna, la voz del
paciente debería ser monótona, con una cara sin gesto. Embotado, plano y
constreñido son términos empleados para referirse a la profundidad aparente de
la emoción: al referirnos a los diversos tipos de humor hablamos de humor depresivo,
orgulloso, iracundo, temeroso, ansioso, culpable, eufórico o expansivo. Es
conveniente que el psiquiatra refleje cualquier dificultad del paciente a la
hora de iniciar, mantener o terminara una respuesta emocional.
-Propiedad. La propiedad
de las respuestas emocionales del paciente debe considerarse en el contexto del
aspecto objeto de discusión. Un paciente delirante que describe su delirio de
persecución debería mostrarse iracundo o asustado frente a las experiencias que
cree que le están ocurriendo. La ira o el miedo en dicho contexto son una
expresión adecuada. Algunos psiquiatras reservan el término “afecto
inapropiado” para la cualidad de la expresión hallada en algunos pacientes
esquizofrénicos, en la que el afecto del paciente es incongruente con lo que el
paciente verbaliza (por Ej. Un afecto plano mientras habla sobre impulsos
homicidas).
LENGUAJE.
Esta parte del informe
describe las características físicas del lenguaje en función de cantidad,
velocidad de producción y calidad. Puede describirse al paciente como hablador,
voluble, taciturno, poco espontáneo, o reactivo a las indicaciones del
entrevistador. El discurso puede ser rápido o lento. Presionado, dubitativo,
emocional, dramático, monótono, de tono elevado, susurrante, farfullante, a
trompicones o musitado. El deterioro en el lenguaje, como el tartamudeo, se
incluye en esta sección. Deben indicarse los ritmos inusuales (llamados
disprosodia), así como cualquier tipo de acento ¿Es o no espontáneo el lenguaje
del paciente?.
ALTERACIONES
SENSOPERCEPTIVAS.
Las alteraciones
sensoperceptivas, como alucinaciones o ilusiones pueden experimentarse en
referencia al yo o al ambiente. Debe describirse el sistema sensorial implicado
(por Ej. Auditivo, visual, olfativo o táctil) junto con el contenido de la
ilusión o experiencia alucinatoria. Las circunstancias en la que se da la
experiencia alucinatoria son importantes, pues tanto las alucinaciones
hipnagógicas (que ocurren cuando el sujeto se queda dormido) como las
hipnopómpicas (que aparecen cuando el sujeto esta despierto) son de mucho menor
significación que otros tipos de alucinaciones. Las alucinaciones pueden
ocurrir asimismo en periodos particularmente estresantes para el individuo. Los
sentimientos de despersonalización o desrealización (sentimientos extremos de
separación de uno mismo o del ambiente) constituyen otros ejemplos de
alteraciones en la percepción. La formicación, sensación de tener insectos
corriendo sobre o bajo la piel, se ve en adicción a cocaína.
Como ejemplos de las
preguntas que se emplean para poner de manifiesto la experiencia alucinatoria
se incluyen las siguientes: ¿Ha escuchado alguna vez voces o ruidos que nadie
más pueda oír cuando no hubiera nadie a su lado? ¿Ha tenido alguna sensación
extraña en su cuerpo que otros no parecen tener?, ¿Ha tenido alguna vez
visiones o ha visto cosas que los otros no parecen ver?.
PENSAMIENTO.
El pensamiento se divide
en curso (o forma) y contenido. El curso se refiere al modo como la persona
enlaza ideas y asociaciones, la forma en que una persona piensa. El curso puede
ser lógico y coherente o completamente ilógico e incluso incomprensible. El
contenido se refiere a lo que la persona está pensando de hecho: ideas,
creencias, preocupaciones, obsesiones.
-Curso del pensamiento
(modo de pensar). El paciente puede presentar una sobreabundancia o una pobreza
de ideas. Puede haber un pensamiento rápido, que llevado al extremo se denomina
fuga de ideas. Un paciente puede exhibir un pensamiento enloquecido o dubitativo.
El pensamiento puede ser vago o vacío. ¿Responde el paciente realmente a las
preguntas planteadas, tiene capacidad de pensamiento dirigido a un objetivo?
¿Son relevantes o irrelevantes las respuestas? ¿Existe una relación
causa-efecto clara en las explicaciones del paciente? ¿Existen asociaciones....
(Por Ej. Las ideas manifestadas parecen no estar relacionadas y ser expresadas
ideosincráticamente)? Los trastornos en la continuidad del pensamiento incluyen
declaraciones que son tangenciales, circunstanciales, divagaciones, evasivas o
perseverativas. El bloqueo de pensamiento supone la interrupción del hilo de
pensamientos antes de que haya completado la idea; el paciente puede presentar
una incapacidad para recordar lo que estaba diciendo o lo que pretendía decir.
La circunstancialidad indica la pérdida de la capacidad de pensamiento dirigido
a un objeto; En el curso de la explicación de una idea, el paciente aporta
múltiples detalles irrelevantes y comentarios explicativos para eventualmente
volver al punto de partida. La tangencialidad es una perturbación en la que el
paciente pierde el hilo de la conversación y sigue pensamientos tangenciales
estimulados por diversos estímulos, tanto internos como externos, irrelevantes
sin volver a retomar el planteamiento inicial. Las alteraciones en el curso del
pensamiento pueden ponerse de manifiesto como conexiones incoherentes o
incomprensibles entre pensamientos (ensalada de palabras), asociaciones por
asonancia, asociaciones semánticas (por el doble significado) y neologismos
(palabras nuevas creadas por el paciente a través de la combinación o la
condensación de otras palabras).
-Contenido del
pensamiento. Entre las alteraciones del contenido del pensamiento se incluyen
los delirios, preocupaciones (que pueden incluir la propia enfermedad del
paciente), obsesiones (¿Tiene ideas que sean intrusivas y repetitivas?),
compulsiones (¿Existen cosas que Ud. hace de forma repetitiva una y otra vez?,
¿Hay cosas que Ud. tiene que hacer de determinada forma o en un orden concreto,
y que si no las hace así tiene que repetirlas?), fobias, planes, intenciones,
ideas recurrentes sobre suicidio u homicidio, síntomas hipocondríacos e
instintos antisociales específicos. ¿Piensa el paciente en hacerse daño?
¿Existe un plan? Una categoría principal dentro de las alteraciones del
contenido del pensamiento la constituyen los delirios. Los delirios o ideas
delirantes pueden ser congruentes con el estado de ánimo (acordes con un humor
depresivo o elevado) o no congruentes. Los delirios son creencias falsas,
fijas, que no guardan relación con el origen cultural del paciente. El
contenido de cualquier sistema delirante debe describirse, y el psiquiatra ha
de intentar evaluar su grado de organización y la convicción del paciente
acerca de su validez. El modo en que afecta a la vida del paciente se describe
adecuadamente en la historia del episodio actual. Las ideas delirantes pueden
ser extrañas y pueden implicar creencias sobre control externo. Los temas
pueden ser: persecutorio o paranoide, grandioso, de celos, somático, de culpa,
nihilista o erótico. Las ideas de referencia o de influencia deben también
describirse. Como ejemplos de ideas de referencia pueden citarse la creencia de
que la radio o televisión están hablando sobre uno. Serían ideas de influencia
las creencias que implicasen que otra persona o una fuerza controlen algún
aspecto del comportamiento propio.
SENSORIO Y COGNICIÓN
Este apartado de la
evaluación del estado mental pretende determinar la función orgánico – cerebral
y la inteligencia del paciente, su capacidad para el pensamiento abstracto y el
nivel de Insight (introspección) y juicio.
El Mini Mental State
Examination (MMSE) es un instrumento rápido diseñado para una evaluación grosera
de la función cognitiva. Evalúa la orientación, memoria, cálculo, capacidad de
lectura y escritura, habilidad visomotora y lenguaje. Se hace una medición
cuantitativa de dichas funciones en el paciente; un resultado perfecto supone
30 puntos. El MMSE se emplea ampliamente como un método simple y rápido para
evaluar posible déficit cognitivo.
-Alerta y nivel de
conciencia. Las alteraciones en el nivel de conciencia habitualmente indican
deterioro orgánico cerebral. La obnubilación de conciencia consiste en una
disminución del grado de percepción del ambiente. El paciente puede no ser
capaz de mantener atención frente a estímulos ambientales o de mantener un
pensamiento o un comportamiento dirigido a un objetivo. La obnubilación o el
enturbiamiento de la conciencia con frecuencia no es un estado mental fijo. El
paciente típico sufre oscilaciones en el grado de conciencia del ambiente que
le rodea. A menudo se acompaña de un deterioro de la orientación, aunque a la
inversa esta relación no se cumple necesariamente. Algunos de los términos
empleados para describir el nivel de conciencia de un paciente son:
obnubilación, somnolencia, estupor, coma, letárgica, alerta y estado de fuga.
-Orientación. Los
trastornos de orientación se separan tradicionalmente en tiempo, espacio y
persona. Cualquier deterioro aparece habitualmente en ese orden (es decir la
orientación temporal se pierde antes que la espacial); de modo análogo cuando
el paciente mejora el deterioro desaparece en orden inverso. El psiquiatra debe
determinar si el paciente puede decir la fecha y la hora aproximada del día.
Además, si el paciente está en el hospital, ¿Sabe cuánto tiempo lleva ahí?, ¿Se
comporta como si estuviera orientado en el presente? Con respecto a las
cuestiones acerca de la orientación espacial, no es suficiente con que el
paciente mencione el nombre y la situación del hospital correctamente, debe
además comportarse como si supiera donde está. Al evaluar la orientación en
persona, el psiquiatra pregunta si el paciente conoce los nombres de las
personas que rodean al enfermo/a y si entiende sus relaciones con él/ ella.
¿Sabe quién es el examinador? Sólo en los casos más severos los pacientes no
saben quiénes son.
-Memoria. Las funciones
mnésicas se han dividido tradicionalmente en cuatro (4) áreas: Memoria remota,
memoria del pasado reciente, memoria reciente y retención inmediata y recuerdo.
La memoria reciente puede explorarse preguntando al paciente por su apetito y
después por si recuerda lo que tomo para desayunar o para cenar la noche
anterior. Puede preguntársele en ese momento si recuerda el nombre del
entrevistador, un test para medir la retención inmediata consiste en pedir al
paciente que repita seis números primero en el mismo orden y posteriormente en
orden inverso. La memoria remota puede comprobarse pidiendo al paciente
información sobre su infancia que puede corroborarse a posteriori. Para la
memoria del pasado reciente puede solicitarse al paciente que rememore algunos
de los hechos o noticias más notables de los últimos meses. A menudo en los
trastornos cognitivos, la memoria reciente o a corto plazo, se afecta antes, y
la memoria remota o a largo plazo después. Si existe daño, ¿Qué esfuerzo hace
para afrontarlo o para disimularlo? ¿Emplea la negación, fabulación, reacción
catastrófica o la circunstancialidad para cubrir el déficit? Las reacciones a
la pérdida de memoria pueden proporcionar importantes pistas sobre trastornos
subyacentes sobre mecanismos e afrontamiento. Por ejemplo, es más probable que
muestre preocupación por la pérdida de memoria un paciente que aparenta sufrir
un deterioro mnésico pero que; de hecho, está deprimido, que un paciente en el
que sus pérdidas de memoria es secundaria una demencia. La fabulación
(responder con falsedades de manera inconsciente cuando la memoria esta
afectada) se asocia más estrechamente con los trastornos cognitivos.
-Concentración y
Atención. La concentración de un paciente puede afectarse por diversas razones.
Así, tanto los trastornos cognitivos, como la ansiedad, depresión o estímulos
internos – como las alucinaciones auditivas – pueden contribuir a empeorar la
concentración. Ir restando a 100 de 7 en 7 es una tarea que requiere a la vez
concentración junto con la integridad de las capacidades cognitivas. ¿Fue capaz
el paciente de restar 7 a 100 y de seguir restando de 7 en 7? Si el paciente no
podía restar de 7 en 7 ¿Podía de 3 en 3? ¿Completaba tareas más sencillas: 4 x
9, 5 x 4?. El examinador debe determinar en todos los casos si la dificultad es
debida a ansiedad, alguna alteración del humor o de la conciencia o un déficit
del aprendizaje.
La atención se evalúa
mediante cálculos o pidiendo al paciente que deletree la palabra “mundo” (u
otras) al revés. También puede pedirse al paciente que nombre cinco cosas que
empiecen por una determinada letra.
Capacidad de lectura y
escritura. Debe pedírsele al paciente que lea una frase (por Ej. “Cierre los
ojos”) y que haga lo que en dicha frase se dice. Entonces se le pide que
escriba una frase sencilla pero completa.
-Habilidad Visoespacial.
Se pide al paciente que copie una figura, como por ejemplo la esfera de un
reloj o dos polígonos entrelazados.
-Pensamiento abstracto.
El pensamiento abstracto es la habilidad del paciente para manejar conceptos.
En ocasiones, presenta alteraciones en la forma en que conceptualizan o manejan
ideas. ¿Puede explicar las similitudes, como las que hay entre una manzana y
una pera o entre la verdad y la pureza? ¿Comprende el significado de refranes
simples como “agua pasada no mueve molino”? Las respuestas pueden ser concretas
(dando ejemplos específicos para ilustrar el sentido o excesivamente abstractas
(dando una explicación demasiado general). Debe reflejarse lo apropiado de las
respuestas y la manera en que estas se ofrecen. En la reacción catastrófica,
los pacientes con daño cerebral se vuelven muy emocionales y carecen de
pensamiento abstracto.
-Consolidación de la
información e inteligencia. Si se sospecha deterioro cognitivo. ¿Tiene
problemas con tareas mentales como calcular el cambio de 10 dólares tras una
compra de 6.37 dólares? Si dicha tarea resulta muy difícil, ¿Resuelve problemas
sencillos (cuantas monedas de duro hay en 1.35 dólares)?. La inteligencia del
paciente se relaciona con el vocabulario y con los fundamentos del conocimiento
(por Ej. Distancia de Nueva York a Paris, o la lista de presidentes de los
Estado Unidos). El nivel ocupacional del paciente (tanto la educación formal
como la autoeducación) y el status socioeconómico deben tenerse en cuenta. El
manejo por un paciente de conceptos difíciles o sofisticados puede ser reflejo
de inteligencia incluso en ausencia de educación formal o de unos extensos
fundamentos. En el fondo, el psiquiatra estima la capacidad intelectual del
paciente y si puede funcionar a nivel de una dotación básica.
CONTROL DE IMPULSOS.
¿Es capaz el paciente de
controlar los impulsos agresivos, sexuales o de otro tipo? Una evaluación del
control de impulsos es crítica para aclarar la conciencia del paciente sobre el
comportamiento socialmente correcto y supone una medida del peligro potencial
del paciente para los demás y para sí mismo. En algunos pacientes, la
incapacidad para controlar los impulsos puede ser secundaria a trastornos
cognitivos, trastornos psicóticos, o resultado de defectos caracterológicos
crónicos, como los observados en los trastornos de personalidad. Puede
realizarse una estimación una estimación del control de impulsos a partir de la
información de la historia reciente del paciente y de la observación del
comportamiento durante la entrevista.
JUICIO E INSIGHT
Juicio. Durante la
elaboración de la historia clínica, el psiquiatra debe ser capaz de evaluar
numerosos aspectos de la capacidad de juicio social del paciente. ¿Comprende el
paciente las consecuencias probables de su comportamiento y le influye dicha
comprensión?, ¿Puede predecir el paciente lo que haría en una situación imaginaria?
Por ejemplo, ¿qué haría el paciente si oliera a humo en un cine repleto de
gente?.
Insight (Introspección).
El insight constituye el grado de conocimiento o conciencia que el paciente
tiene de estar enfermo. Puede exhibir una completa negación de su enfermedad o
tener cierta conciencia pero echarles la culpa a otras personas, a factores
exógenos, o incluso a factores orgánicos. Puede a veces reconocer que tiene una
enfermedad pero atribuirlo a una parte de sí mismo desconocida y misteriosa.
El Insight
(introspección) intelectual aparece cuando el paciente puede admitir que está
enfermo reconociendo que sus fracasos a la hora de adaptarse son, en parte,
debidos a sus propios sentimientos irracionales. En cualquier caso, la
principal limitación para el Insight intelectual es que los pacientes son
incapaces de aplicar el conocimiento para modificar futuras experiencias. El
verdadero Insight (introspección) emocional tiene lugar cuando el paciente
cobra conciencia de sus propios motivos y sentimientos profundos que le llevan
al cambio en su personalidad y su comportamiento.
A continuación se
presenta un resumen de los niveles de Insight (introspección):
1. Negación completa de
la enfermedad.
2. Ligera conciencia de
la enfermedad y de necesitar ayuda pero negándolo al mismo tiempo.
3.
Conciencia de enfermedad pero culpando a los demás, a factores externos o a
factores orgánicos.
4.
Conciencia de enfermedad que es debida a algo desconocido en el paciente.
5.
Insight (introspección) intelectual. Admisión por el paciente de la enfermedad
y de que los síntomas o déficit en el ajuste social se deben a sus propios
sentimientos irracionales u otras alteraciones sin aplicar dichos conocimientos
a futuras experiencias.
6.
Verdadero Insight (introspección) emocional: conciencia emocional de los
motivos y sentimientos en el paciente y en las personas importantes en su vida,
que pueden llevar a cambios básicos en el comportamiento.
FIABILIDAD.
La
sección de evaluación del estado mental concluye con la impresión del
psiquiatra sobre la fiabilidad del paciente y de su capacidad para informar de
modo apropiado sobre su situación. Asimismo, se acompaña de una estimación de
la impresión sobre la veracidad del paciente. Por ejemplo, si el paciente trata
abiertamente sobre abuso significativo de sustancias o sobre otras circunstancias
que sabe que pueden causar una mala impresión (por Ej. Problemas con la ley),
el psiquiatra puede estimar que la fiabilidad del paciente es buena.
Cuando
el psiquiatra ha completado una historia psiquiatrica y una evaluación del
estado mental detalladas, la información obtenida se escribe y organiza en el
informe psiquiátrico. El informe psiquiátrico sigue el esquema estándar para la
entrevista psiquiatrica y la evaluación del estado mental. En dicho informe, el
psiquiatra 1) señala la crítica cuestión de los estudios diagnósticos
adicionales que deben hacerse, 2) añade un resumen de los hallazgos, tanto
positivos como negativos, 3) realiza una tentativa de diagnóstico multiaxial,
4) da un pronóstico, 5) Ofrece una formulación psicodinámica y 6) suministra un
conjunto de recomendaciones de manejo.
OTROS TIPOS DE EXAMENES MENTALES
No hay comentarios:
Publicar un comentario